... contrapuso a la afirmación bíblica de que el hombre es fruto de un acto directo, especial y creativo de Dios;
2. Desacreditó la influencia judeo-cristiana sobre la historia humana;
3. Generó una redefinición del pecado: el remanente de la naturaleza animal del hombre;
4. Esto llevó a nuevas concepciones de la redención.Ya no había más necesidad de un Redentor muriendo para pagar la pena del pecado del hombre; por lo tanto, el Señor Jesucristo no fue un Redentor que efectuó una redención vicaria. La redención equivaldría a la reeducación del hombre para vencer sus instintos animales.
5. El Cristianismo, la Biblia y el concepto de Dios fueron vistos como desarrollos de la conciencia religiosa del hombre y no como verdades absolutas contra el error;
6. Ya que la religión es un estado de continuo desarrollo, no pueden existir absolutos morales que puedan ser indefinidamente impuestos a los hombres.
La nueva contraposición de Dios: mientras Satanás atacaba con filosofías vanas: el criticismo destructivo, el comercio, el comunismo, el evolucionismo, Dios se contrapuso a través de un ferviente testimonio de los creyentes:
1. Hubo actividad misionera sin precedentes: juntas misioneras (Inglaterra/EE.UU) enviando misioneros a la India, Africa, China, etc., época de hombres tales como Guillermo Carey, Adoniran Hudson, David Livingstone y Hudson Taylor.
2. El 2º Gran Avivamiento en los EE.UU. con el surgimiento de seminarios como el de Princeton. El surgimiento de evangelistas como Finney, Moody y Torrey.
Sucedieron conversiones en masa, retornó la preocupación por la vida espiritual, las iglesias se vigorizaron nuevamente, surgieron las reformas humanitarias como la abolición de la esclavitud, se intensificó la acción social, la renovación moral y el compromiso con las misiones.
Durante la última mitad del siglo XIX, la filosofía de Ritschl comenzó a trabajar en el pensamiento cristiano. Albert Ritschl (1822-1889) estuvo de acuerdo con Schlleirmacher en que toda creencia religiosa se fundamenta en la experiencia religiosa, y también con Kant en que la experiencia religiosa es esencialmente moral en su naturaleza. Por esto, dijo que el Cristianismo no es una doctrina; es en lugar de eso, en su totalidad, la práctica del día-a-día. El enfatizó el amor de Dios en detrimento de Su justicia y santidad, negando la ira divina(rechazó el pecado original y el castigo de los perdidos).
El creía ...